martes, 8 de diciembre de 2009

Animales!


Ayer viví una de las experiencias más emocionantes desde que estoy en Zambia... fuimos de Safari!!! Neda, Shalom (la nueva voluntaria zambiana), Michel y Aurelia (una pareja joven, el chico es del Congo y ella es filipina) y yo fuimos a Protea Safari Lodge, una especie de sitio donde puedes quedarte, con piscina, restaurante, y Safari. El Safari costaba 25.000 kwacha, lo que son unos 5 euros... nada!! Así que fuimos al Safari, como en las pelis, con un coche super molón, y vimos... zebras!! y leones!!! Y una cantidad de animales... tan diversos... La creación es una pasada, animales bellos, tan diferentes, de colores y tamaños tan diversos. Y cuando te miran, creedme, que todo tu cuerpo se estremece. La elegancia de las zebras... el poder de los leones es simplemente una Pasada.
Curiosidades. Uno de los leones estaba castrado. ¿Sabíais que a los leones castrados no les crece la melena? Pobrecillos... Otra curiosidad es que parece que tuvieron que poner al padre de los leones y al hijo separados porque resulta que siempre se atacaban.
El mundo de los animales es un mundo del que tenemos que aprender tanto...

sábado, 5 de diciembre de 2009

Fin de curso


Parece mentira, pero ya han pasado más de tres meses desde que llegué a Banani.
Ayer, día 4 de diciembre, finalizó formalmente el curso escolar. Las chicas hicieron las maletas, y esperaron a que sus familiares las vinieran a buscar.
Así que decidí que no iba a dejar que se marcharan sin tener dejarme algo de recuerdo. Así fue como el miércoles por la tarde me trenzaron el pelo... sí! Casi toda una africana! (Excepto por el color de la piel, claro...).
Ahora están todas en sus casitas, algunas aún de viaje (a Botswana o Tanzania). Mona vuelve a casa de vacaciones (a Dubai), Kakweji va a ir a visitar a su familia en Lusaka, y Shalom (la nueva voluntaria zambiana) va a quedarse por Banani por cualquier ayuda que necesite la escuela o la comunidad baha'i. Es por ello que quedamos Neda y yo intentando organizar nuevos planes. Ella está a la espera de recibir su pasaporte renovado (así que difícilmente podremos salir del país).
Por mi parte, no creí que fuera a echar TANTO de menos a mis chicas. Hay especialmente una a la que he cogido mucho cariño, y a pesar de que ella ahora tiene su móvil y podemos estar en contacto, la echo demasiado de menos. Mi consuelo es que ella ahora está con su amada familia, y es la persona más feliz del mundo. De todas formas, os dejo aquí algo que escribí acerca de ella hará unas dos semanas.

"Mecrice
Intentar definirla… tan difícil. Admirarla… tan fácil.
Pocas personas han significado lo que ella significa para mí ahora, en tan poco tiempo. Entró en mi vida tan sutilmente, se dio a conocer poco a poco. Nunca quiso ser la estrella… y sin embargo, brilla por sí sola.
Su espíritu es único, un espíritu jovial, espontáneo, uno de esos espíritus que nunca envejecen. Siempre anda cantando, dice lo que piensa, piensa lo que su mente produce, nunca sigue a otros, sabe quedarse con lo bueno de todo, sabe sacar lo mejor de cada momento, de cada experiencia. Cuando canta, canta alto, uno siente que su alma es libre, que vuela a alturas nunca alcanzadas, que no hay nada que la detenga.
Lo que más admiro de ella es su carácter asertivo, su mente libre, pero a la vez organizada. Cuando es momento de bromear, es la que más ríe y hace reír, alto y grande, sus ojos brillan de alegría. Cuando hay que ser serio, es la más aplicada, sabe tomar su tiempo de estudio, y nada la detiene, es capaz de pedirme que la deje sola pues es su hora de estudio. Cuando es momento de juerga… es la mejor, baila, sin miedo a nada, sin miedo al ridículo, sin miedo a fallar o frustrar en el intento, baila libre y con estilo, anima a otros, baila para otros.
Su relación conmigo es, como todo lo relacionado con ella, especial. Nuestro mayor hobbie es burlarnos la una de la otra, responder con frases cortantes, mostrar un aparente desprecio mutuo. Sin embargo, nuestras miradas expresan amor, nos empujamos mutuamente miles de veces al día, nos encanta molestarnos solo para luego ver como corremos para pedir perdón, casi nunca de boca, casi siempre de acción (“I love you”, “you’re not hugging me?”, o una simple mirada).
No es la mejor abrazando, todo hay que decirlo, pero ambas nos morimos por un mínimo contacto físico, así que de tanto en tanto vamos suplicando a la otra por un abrazo.
Nos encanta dejar claro que la otra no nos importa nada, que deseamos que la otra no esté… pero ambas sabemos que nuestra vida en Banani sin la otra no sería ni mucho menos la misma. Después de cada discusión, alguna expresa su amor por la otra; después de cada frase aparentemente hiriente hay una sonrisa o mirada cuyo propósito es asegurar que la otra no se sintió mal. Nunca nos vamos a dormir sin estar seguras de que todo está bien entre nosotras, que no hay rencor o enfado.
Y aunque parezca mentira, todos se han dado ya cuenta de lo que ella me importa, de lo que la quiero, y de lo difícil que me resultará separarme de ella al marchar.
Ella sabe hacerme reír por nada, a menudo voy a su cuarto y me echo en su cama, la molesto, luego la abrazo. Por la noche siempre paso por su cuarto y es la última a la que doy las buenas noches. Si nos cruzamos por el pasillo, con una simple mirada expresamos desprecio y seguimos andando, luego siempre nos aseguramos de volver a mirarnos para expresar el amor debido.
Es única, tiene presencia, cuando no está lo noto, cuando está triste se me rompe el alma, cuando está contenta mi corazón salta de júbilo, sabe hacerme sentir parte de ella, sabe dárseme a conocer, sabe hacerme sentir especial, pero lo más importante de todo es que sabe hacerme llorar de amor."

domingo, 29 de noviembre de 2009

Cambio de aires

Al fin conseguimos conexión a Internet después de casi una semanita... que se dice rápido, pero ha sido una semana llena de actividades y poco tiempo libre.
El 21 de noviembre fue la fiesta de graduación de las Grade 12, una fiesta preciosa de la que en cuanto pueda subiré fotos al Facebook.
Por otro lado, hoy fue el Festival de fin de año de clases morales para niños que organizamos las voluntarias y damos cada viernes por la tarde, así que hemos invertido horas y horas esta última semana con estos pequeños demonios y hoy el Festival fue un verdadero éxito.
Bueno, lo que venía a contaros rapidamente (que en nada me tengo que ir) es que hace cerca de un mes pensaba que la época de lluvias había empezado, pero me equivocaba! Esta última semana y media he conocido lo que es la verdadera lluvia... que yo llamo "lluvia africana".
Llueve, llueve, llueve, y llueve... truena, truena, y truena, alto y grande. Normalmente empieza hacia las 18h y llueve casi toda la noche, pero nunca se sabe. El martes pasado empiezó a llover hacia la tarde-noche y no dejó de llover hasta el jueves por la mañana, y la lluvia era intensa.
Así que ya os podéis imaginar, yo estoy con las más pequeñas (11, 12, 13 años), y algunas me vienen por la noche llorando que tienen miedo.
Una de ellas me comentó que en su tradición los relámpagos matan... así que la chica temblaba cada vez que oía un rayo.
En fin, en realidad así es mucho mejor, no hace tanto calor y a uno el sonido de la lluvia le relaja a veces.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Una de cal y otra de arena

Aquí en Banani hay sitio para las risas, pero los momentos difíciles también ocupan un lugar.
Ayer, el padre de una de las chicas falleció tras pasar por una grave enfermedad. Esta mañana, la matrona, junto con la psicóloga de la Escuela le comunicaron la noticia justo antes de partir para Lusaka y dejarla con su familia. El resto de estudiantes no sabe nada, pues ésta es la semana de exámenes finales y podría afectarles negativamente.
Su madre también falleció hará unos tres años y ahora ella, junto con otro hermano mayor, se queda al cargo de otros tres hermanos menores. Una niña de 14 años.
Su familia no pudo conseguir el dinero y los medios para venir a buscarla, es por ello que la Escuela misma se hace cargo de llevarla a su casa. Esta mañana se lo comunicaron, madre... Mona y yo podíamos oír su llanto desde nuestros Dorms. "Why me?", decía una y otra vez.
Hablando con Neda, nos comentó que en este año y dos meses que ella ha estado en Banani, ha presenciado incontables veces casos similares de chicas que perdían a sus padres por enfermedades, accidentes de coche, etc. Parece ser que la tasa de mortalidad aquí es terriblemente elevada, y llegamos a la conclusión de que una de las principales causas es la falta de cuidados médicos apropiados.
Justo ahora, hablando con la psicóloga de la Escuela, le comentaba que ella es una chica dulce y transparente, su alma siempre irradia alegría y la transmite a los demás. La psicóloga me contestó: "Es cierto, pero la situación familiar que ahora debe afrontar no es nada fácil, se han quedado sin padres y 3 hermanos menores que cuidar. Normalmente los estudiantes que viven una situación así se ven obligados a sacrificar sus estudios para trabajar y cuidar de sus hermanos... pasan a ser padres y madres de un día para otro".
La mayoría de las familias aquí están desestructuradas. Pocos cuentan con hermanos completos, casi siempre son hermanastros, pues los padres suelen divorciarse con suma facilidad para casarse de nuevo y formar nuevas familias que pocas veces pueden sostener económicamente.
Mona me contó hoy que hay una oración de Abdu'l-bahá que dice que ellos se van, pero nosotros nos quedamos aquí para terminar de cumplir sus sueños y aquello por lo que lucharon. Sin duda, la energía que la caracteriza no morirá y podrá canalizarla para seguir adelante con su vida y la de sus queridos.

Lo que no me pase a mí...

Bien, esta entrada va sobre todo para los que suelen decirme que "lo que no te pase a ti no le pasa a nadie", así que... sí, ahí va una anécdota para los que quieran reírse un ratillo.
El viernes pasado asistimos a las Competiciones Nacionales de Natación en Lusaka, para los colegios privados del país. En todas las excursiones o viajes que organiza la Escuela Banani para las alumnas, una de las voluntarias debe ir de ayudante, y a mi me han asignado para esta temporada todas las excursiones a competiciones nacionales (baloncesto, fúbtol, vóleibol, natación, etc.).
Así que nada, cogimos el bus para Lusaka, concretamente la Escuela Americana Internacional (A.I.S.), donde tenía lugar la Gala de Natación.
Obviamente comimos antes de partir (te mueres, comida a las 11.30... cuando en España ni si quiera desayunaba a esa hora!), a las 12h el bus se puso en marcha y llegamos hacia las 13.45h. El entrenador de cada colegio tenía que contar el tiempo de otra Escuela. Así que ya os podéis imaginar a Aida (aunque no fui entrenadora era la que los supervisaba cuando practicaban... en Banani no hay entrenador de natación, la profesora de educación física no sabe nadar!), con otros 3 entrenadores fortachones, sentada junto a la piscina, con un cronómetro super molón de los profesionales, y mi nuevo sombrero, a punto para contar el tiempo a otra Escuela que no era la mía (muy tentativa la opción de hacer trampas...).
Pues bien, a las 14h daba comienzo la competición, tanto masculina como femenina (se iban turnando). Los alumnos/as iban pasando de 4 en 4, saltando, nadando, y nosotros conometrando.
Sería muy buena la noticia de que Banani quedó cuarta a no ser que os dijera la total verdad... que quedamos cuartos, de cuatro escuelas que participaban. Sin embargo, debo decir que las chicas trabajaron muy duro, tuvimos un ataque de asma, uno de fatiga, y una con problemas ortopédicos... así que se puede decir que estoy pasando el curso de primeros auxilios bajo presión (los profesores... se podría decir que les entra algo de pereza cuando se trata de salvar vidas).
Y ahí va lo que todos estáis esperando, la anécdota del día.
Pasados unos 50min de la competición, le tocó el turno a una de mis chicas más cabezotas. Es una de las mejores nadadoras, pero sufre ataques de fatiga con mucha facilidad, así que en cuanto saltó, mantuve medio ojo en el cronómetro y un ojo y medio en ella. Y cuál fue mi sorpresa al ver que a apenas dos metros de la meta respiraba muy fuerte y perdía fuerzas para nadar y terminar la carrera. Como habría hecho cualquiera, me acerqué rápidamente a ella, y ví que empezaba a adentrarse al agua con apenas fuerzas para mantenerse a flote. Le tendí la mano, y en cuanto la vió se agarró a ella. Estiré de ella todo cuanto pude... pero las fuerzas de la naturaleza, la gravedad, su peso contra el mío... produjeron una de las escenas más típicas de la comedia relacionada con piscinas: ¡¡¡me caí de lleno al agua!!! Con la ropa, los zapatos nuevos, el sombrero, y... el pelo liso!!
Lo primero que se me pasó por la cabeza fue: el móvil!!!! Luego recordé que lo había dejado en el bolso. Lo segundo que pensé fue: mi pelo!!! Me lo había alisado el día anterior, y ya no había marcha atrás... Yo sólo quería quedarme dentro del agua y no salir nuncaaaa!!
Obviamente, mis chicas todas por el suelo riendo a carcajada viva, la coordinadora del evento lo primero que hizo fue preguntarme si había contado el tiempo correspondiente (obviamente el cronómetro mostraba ceros), luego me dijo que podía irme que encontrarían a un substituto.
Por supuesto, no venía preparada para lo ocurrido, así que respondí con carcajadas a lo que pasó, me saqué los zapatos y los calcetines (una de las chicas me prestó sus chanclas), y esperé que el sol hiciera el resto.
En fin, al menos conseguí que una cantidad considerable de gente que no había visto en mi vida (entre ellos unos cuantos nadadores más que agraciados), se ofrecieran por si necesitaba ayuda, y me dijeran que sienten lo ocurrido.
Pero bueno, hay que decir que, cuanto menos, me alegro de que cuando las chicas contaron los resultados de la competición el lunes por la mañana a toda la Escuela durante la Asamblea, no contaran toda la verdad.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Dia libre en Lusaka

Perdonad el retraso, pero resulta que Banani ha estado sin Internet desde el jueves pasado, nuestro tecnico de peregrinaje en Haifa, y nosotros sin saber cuando volvera nuestra principal conexion con el mundo exterior!
No por ello tengo menos cosas que contaros...
El martes pasado Kakweji y yo usamos nuestro dia libre para ir a Lusaka y comprar cosas que necesitamos. La experiencia no se quedo corta.
Cogimos el bus hacia las 8 de la manyana (si, madrugando en mi dia libre... quien lo diria). Un bus repleto de hombres, chicos, mujeres, nenes, bebes, sacos, maletas, bolsas, etc. Kakweji me conto que hay ciertos puntos de control donde la policia se asegura de que en el bus no haya mas gente de la que deberia. Para mi sorpresa, el conductor y el ayudante de conductor conocen bien la dinamica, asi que pude ver como a unos 50m de cada punto de control, el ayudante del conductor se bajaba del bus, corria los 70 u 80 metros que nosotros hacemos en bus pasando por el punto de control, y luego se subia de nuevo al bus... todo ello para evitar pagar una multa considerable.
Bien, al llegar a Lusaka (dos horas despues), empezamos con los recados (zapatos, abanico, reloj, chocolate, gomas de pelo, etc.). Entre los recados se encontraba el de recargar saldo en el movil de Mona. Ella me dio una suma importante de dinero y yo lo unico que queria era sacarmelo de encima... pues bien, Kakweji me dijo: "nono, eso es lo ultimo que vamos a hacer, justo antes de coger el bus de vuelta, porque al ver que tenemos dinero creeran que tenemos mas, y muy probablemente corran la voz para que nos sigan, pero si lo hacemos justo antes de coger el bus de vuelta, estaremos seguras". Que bendicion la de ir acompanyada de una zambiana...

Nos metimos en el City Market, que puede sonar al gran Mercado Central de la Ciudad... pero es un humilde mercadillo donde se puede encontrar de todo a cualquier precio. Y, tu diras, de nuevo una blanca en medio de Lusaka, canta mas que nada, asi que los pocos que sabian ingles, de aburrimiento se acercaban a preguntar y charlar... No os vais a creer que en solo esa manyana me pidieron para casarme como 15 negritos jajaja ("marry me, marry me"), y el resto lo que se es que hablaban lenguas locales de lo que no entendia mas que "muzungu" (blanca), pero Kakweji lo entendia todo, y creo que fue una bendicion para mi no entender lo que iban diciendonos.
En resumidas cuentas, lo poco que necesitabamos lo compramos rapidamente, y hacia las 12h ya estabamos en el bus de vuelta que, por supuesto, se encontro con un punto de control que no preveia y tuvo que pagar la multa correspondiente. Una manyana interesante, cuanto menos.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Convención Regional

Este domingo pasado día 1 de noviembre asistimos a la Convención Regional bahá'í.
Para explicarlo brevemente, en la Fe bahá'í no existe el clero, pero sí que se organiza mediante lo que llamamos la "administración bahá'í". Así, los bahá'ís cuentan con Asambleas Espirituales Locales, Nacionales, y la Casa Universal de Justicia. Las dos primeras se votan cada año, y la CUJ, cada 5.
Pues bien, cada año se organizan Convenciones Regionales, donde todos los bahá'ís (por regiones) votan por cierto número de delegados que luego, a finales de abril, asisten a la Convención Nacional para votar por los miembros de la Asamblea Nacional. Los bahá'ís elegibles, tanto para ser delegados, como para ser miembros de las Asambleas, son todos los bahá'ís mayores de 21 años, sin candidaturas, ni campañas de ningún tipo. El ser elegido no significa haber ganado nada, ni tener un cargo más o menos importante, ni ser mayor o menor que nadie, si no simplemente que tu papel para servir a los que te rodean es algo diferente a lo que era antes, y por lo tanto es algo que se acepta con humildad y espíritu de servicio.
Pues bien, yendo al grano, la Convención Regional a la que asistí incluía Chibombo (donde se encuentra Banani) y Kabwe.
Me pareció increíble ver el concepto de "unidad en diversidad" en práctica. A pesar de ser una Convención en Zambia... podía ver como esencialmente seguía siendo la misma que la que se hacía en Barcelona.
Las partes en las que se divide cualquier Convención bahá'í: oraciones, lectura de Escritos relacionados con el carácter de la Convención, votación en silencio, el depositar los votos en la urna uno a uno, luego la consulta acerca de diferentes temas (y sugerencias que luego los delegados deben llevar a la Convención Nacional), resultado de las votaciones, y parte social.
Por otro lado, las diferencias entre las Convenciones en Barcelona/Girona, y la de aquí son no menos que entrañables: cantan en todo momento (mientras la gente va llegando a la convención, mientras recogen las sillas al final, etc. etc.), la gente que no sabe leer o escribir cuenta con ayuda a la hora de votar, habían unos 4 o 5 lápices que iban rotando, pues casi nadie venía con lápiz, todo lo que se decía o se comentaba durante la Convención contaba con traducción consecutiva (¡¡arriba, traductores!!) a/de uno de los idiomas locales africanos, el constante énfasis a que ambos sexos votan y pueden ser votados por igual...
Sin embargo, el espíritu que predominaba durante toda la mañana es el mismo que siempre me ha emocionado en cualquier convención. El silencio a la hora de votar y el respeto a la votación anónima, el amor que se respira durante las oraciones, el respeto y la libertad de expresión durante la consulta, y otros tantos elementos que hacen que, para mí, éste sea uno de los eventos del año más emotivos aunque el tema de las "elecciones" hoy en día no inspire más que frialdad y polémica.

jueves, 29 de octubre de 2009

Banani: Primaria y Secundaria

Aunque, tal y como dije en la entrada anterior, la Escuela Banani se deja guiar por los Escritos bahá'ís, me parece muy importante resaltar que las chicas en su plena mayoría no son bahá'ís. Son chicas que vienen de familias bien acomodadas, tienen sus teléfonos móviles y sus iPods (aunque no los pueden usar mientras estan aquí), y debo decir que pocas saben valorar el privilegio que tienen de estar en una Escuela como Banani (de hecho es un internado) bella por fuera y por dentro.
Pagan una suma elevada de dinero cada trimestre, y ese dinero se invierte sólo en gastos internos de la Escuela: salario de más de 50 empleados (limpieza, jardineros, mecánicos, transporte escolar, carpinteros, electricistas... etc), mantenimiento de los jardines, y todos los gastos que conlleva conservar una escuela como ésta. Además, Banani acepta una media anual de 20 alumnas a las que se les paga todo (estancia, material escolar, uniforme, e incluso la universidad a la que accederán posteriormente).
Su nombre completo es, de hecho, Banani International School, con lo cual aceptan alumnas de fuera del país (hay alguna de Botswana, Tanzania o Sudáfrica).
Sin embargo, Primaria es otro mundo.
La Escuela Primaria de Banani cuenta tanto con alumnas como con alumnos. El 90% son hijos e hijas de los empleados que trabajan en Banani (y que poco tienen que pagar por la educación de sus hijos), y vienen de familias muy muy justas económicamente. Fácilmente ves uniformes sucios, chaquetas sin botones, nenes que acuden a clase con no más que un lápiz, y mochilas de quinta o sexta mano. Son niños adorables, con sólo verte venir se abalanzan sobre ti, te sonríen, te dicen que te han echado de menos... Son alegres, cantan a todas horas, se entretienen y ríen con cualquier cosa, valoran cualquier gesto tuyo. Sólo con mirarles te sonríen de vuelta con la mirada. En el patio juegan con todo: palos, piedras, arena.
Uno de estos niños es el hijo de la matrona. Tiene 5 años y cuando termina el colegio viene a casa y casi siempre está solito. La casa de la matrona se encuentra entre el Junior Dorm y el Senior Dorm. El otro día, saliendo de mi Dorm, me llamó:
- ¡Aida!
- ¡Yens! ¿Qué haces?
- Jugar
- Jugar? ¿A qué juegas?
- ¡A un juego! (inocentes...)
- ¿Qué juego?
- ¡A trepar por este muro, mira!
Trepó el muro de su casa, y se sentó encima todo triunfante! Éso es a lo que me refiero... a jugar en el sentido más puro de la palabra.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Qué tipo de escuela es Banani?

Ésta es una de las cuestiones que más me planteé antes de venir aquí, y ahora que lo tengo claro quiero compartirlo con vosotros.
Dentro del grupo de escuelas fundadas por bahá'ís, existen varios tipos:
- Escuela de inspiración bahá'í: la escuela no es conocida como una escuela públicamente bahá'í pero está guiada por los Escritos Sagrados de la Fe bahá'í.
- Escuela dirigida por bahá'ís: el/la director/a, el vice, los profesores, los que trabajan en administración son bahá'ís.
- Escuela bahá'í: el sistema educativo que se emplea en la escuela está totalmente bajo la guía tanto de los Escritos Sagrados bahá'ís, como de la constante ayuda de la Asamblea Nacional bahá'í del país, y de la Casa Universal de Justicia (órgano máximo de la Fe).

Bien, la Escuela Banani pertenece al tercer grupo.
El Comité Directivo no está constituido en su totalidad por bahá'ís, y sin embargo yo, como fugaz visitante, puedo ver los Escritos Sagrados y la guía de la Casa Universal de Justicia perfectamente reflejados en el sistema educativo. Ahí van unos cuantos ejemplos:
Todo está basado en los dos pilares indispensables de Premio y Castigo. Todo bueno acto tiene su premio (por ej. si han tenido su cuarto ordenado toda la semana, se les da un certificado que luego queda reflejado en sus notas), y todo mal comportamiento tiene su consecuencia. Esta consecuencia siempre está relacionada con lo que hicieron mal (por ej. si no limpian los lavabos cuando les toca, luego deben hacerlo durante los dos días siguientes).
Se les enseña a seguir las normas por amor y por respeto. Se les repite constantemente que las reglas están para protegerles a ellos y a los que les rodean. El cumplimiento de las normas es algo muy muy importante en Banani. Cuando desobedecen siempre se encuentran con consecuencias negativas.
También se considera esencial la convivencia interreligiosa. Como supondréis, el 95% de las alumnas no es bahá'í. Hay unas 8 bahá'ís, unas 7 hindús y una musulmana. El resto son cristianas. El respeto hacia todas las religiones es máximo. Así es como todos aprendemos de todas ellas. Por ejemplo, este finde pasado sé que era el año nuevo hindú, las hindús se fueron desde el viernes hasta el martes a casa a celebrarlo con sus comunidades y familias. También sé del ramadán que la musulmana siguió hasta mediados de septiembre. Se le daba su desayuno a su hora, y se le otorgaba ricos alimentos al romper el ayuno al ponerse el sol. Los domingos por la mañana hay un periodo devocional (de oraciones), todas las alumnas acuden a la sala grande, y uno de los cursos lee textos sagrados y se cantan canciones. Es la matrona la que escoge los Textos y las canciones y siempre hay textos de todas las religiones (budistas, bahá'ís, islámicos, hindús, cristianos). Es increíble ver como todas dicen esencialmente lo mismo.
El concepto de la limpieza es otro punto en el que la Escuela pone mucho énfasis. Se duchan cada mañana, y tarde después de deportes. La matrona siempre comprueba que tengan el uniforme planchado, limpio, bien puesto. Cada día lavan su camiseta y ropa interior. Ellas mismas limpian cada semana las ventanas y el suelo con cera hasta quedar reluciente!
Finalmente quiero destacar el concepto de Servicio, tan importante en los Escritos bahá'ís. Al tiempo que dedican a limpiar los lavabos, barrer patios, etc., le llaman "tiempo de servicio". Además, cada miércoles después de comer, siempre hay dos o tres cursos (se van turnando), que salen de la escuela y van a algún orfanato cercano, o algún hospital a ayudar. A veces acuden a granjas, donde organizan clases para adultos (mayormente mujeres) y les enseñan a leer y escribir.
Éstos eran los puntos que quería destacar. Si hay alguna pregunta... ya sabéis que la responderé encantada!

sábado, 17 de octubre de 2009

Malaria en Zambia


Seguramente todos habréis oído acerca de la enfermedad de la malaria y de su existencia especialmente en países africanos. Pues bien, Zambia no se queda atrás. Las dos mayores causas de muerte en este país son el Sida y la malaria. Esta última se contagia con muchísima facilidad mediante picaduras de mosquito. No existe todavía una vacuna o un antibiótico contra la malaria, y es por ello que es muy importante ir siempre cubierto de repelentes de mosquito, dormir con mosquitera, si es posible tomar algo contra la malaria, etc.
Por lo que he visto, aquí la malaria es muy común, saben cómo intentar prevenirla, y cómo combatirla en la mayoría de los sitios. Pero como posible contrayente de malaria que soy, he visto que es importante tener cierto conocimiento de la enfermedad. No sólo para prevenirla, si no tambien para que, si la contraigo, hay ciertas sustancias que debo estar alerta de que no me enchufen en el hospital, pues alguna de ellas puede funcionar en gente africana, pero para los novatos puede ser ineficaz, y a veces hasta nocivo.
De todas formas, parece que aquí en la escuela donde estoy, las chicas todas usan repelentes y por lo tanto, se ha creado una especie de burbuja Banani creada por todos estos sprays, donde entran pocos mosquitos y la posibilidad de contraer malaria se reduce mucho.
Como curiosidad, me gustaría destacar que las mosquiteras no son ni mucho menos el preventivo preferido de los africanos. Casi todas las personas con las que he hablado del tema me han afirmado que no soportan dormir en mosquitera, les agobia mucho y necesitan dormir sintiendo que tienen total libertad de movimiento (para salir de la cama, si tienes mosquitera... es verdad, es algo royo).
A mí personalmente, me hace sentirme protegida, inmune a los bicharracos!! Así que me da igual que sea rosa con maripositas... yo duermo como un ángel bajo ella!!
Así que así vamos, con pies de plomo, pero pisando fuerte.

P.D. Espero haber contestado a tus preguntas, Sasu. Si no es así.... bombardéame de nuevo, que encantada intentare resolver tus dudas, Mr Médico!

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aprendiendo 200 nombres africanos

Parece mentira, pero uno de los grandes desafíos con los que me encontré al llegar aquí era aprenderme todos los nombres. No sólo porque son unos 230 nombres a aprender (secundaria+primaria), si no porque el 98% se trata de nombres que nunca había oído en mi vida, y por lo tanto, no hay NADA que pueda ayudarme a aprendérmelos más que mi limitada capacidad de memorización.

A demás, por si fuera poco, resulta que aquí, una de las cosas que más les decepciona es que no recuerdes su nombre, pues para ellas eso significa que no son lo suficientemente importantes para ti. Otro de los datos que debes saberte es el día de su cumpleaños… sí, el día exacto, es decir, al presentarse ésa es una de las primeras cosas que te dicen: hola, me llamo Mulenga y nací el 7 de septiembre. Y no sólo eso, lo más probable es que más tarde (horas, o días más tarde) te pregunten a ver si te acuerdas de ello.

Al menos (seamos positivos), no es difícil pronunciarlos… bueno, la mayoría.

Dejadme que os ofrezca algunos ejemplos para que veais de lo que hablo.

Antes que nada, para los bahá’ís curiosos: sí, aquí tengo dos Musondas y una Mwape! (Son dos de los nombres de los personajes de alguno de los libros que se usan en el currículum que ofrece la comunidad bahá'í del mundo a los prejóvenes) De hecho, parece ser que algunos de los libros fueron redactados por bahá'ís zambianos!

Luego están los nombres que recuerdo por lo graciosos que me suenan: hay una Chunga, una Chungu, Mutinta, Muaka, Chichi, Chewewe, Moono…

Al menos encuentro algunos nombres familiares, y os sorprenderá lo familiares que llegan a ser: Whitney, Gabriella, Debora, Prudence, Josephine, Diana, y hasta una Lucia!

Algunos parecen totalmente impronunciables hasta que lo intentas y ves que no es del todo imposible: Ndanji, Mbuzi, Njobu, Harshini, Marshelyn…

Para colmo, algunos nombres se parecen entre sí: Kruti, Kreta, Krupa; Wiza, Niza; Chanda, Chandni, Ndanji, etc.

Finalmente, para acabar de confundir, hay unos cuantos pares de gemelas que, una vez te has aprendido el nombre de una, te das cuenta de que en realidad es el nombre de la otra, asi que no queda otra que probar a ver si la ley de Murphy no ataca y eres capaz de acertar contando con el 50% de posibilidades.

Con el resto, no hay otra opción que aprendérselos sí o sí. Aquí tenéis el ejemplo de las chicas de los dos Dorms de los que me encargo: Kaluba, Prudence, Kreta, Tionge, Nyampasa, Kombelwe, Bwonshi, Namboozi, Musonda, Sylvia, Mwape, Ami, Kruti, Lua, Mwila, Namukwanga, Athena, Ndanji, Nikita, Mecrice, Kusechela, Mumba K., Suzyo, Mumba S., Kalenga, Marchelyn, Chandni, Cholwe, Gabriella, Namboozi, Chibala, Josephine, Lucia.

Exacto, ésa fue la cara que se me quedó cuando me dieron la lista de los nombres.

jueves, 8 de octubre de 2009

¡Primeras vacaciones! Parte II: Finde en Lusaka

El sábado por la mañana fuimos a un gran evento que tenía lugar en Lusaka: la graduación de 200 prejóvenes. Los bahá'ís alrededor del mundo ofrecen un currículum a los prejóvenes (de 12 a 15 años) para crear un espacio de diversión sana, y para potenciar sus cualidades artísticas y morales, así como ayudarles a ser un recurso para la mejora del mundo inmediato y lejano que les rodea.
Así pues, 200 prejóvenes terminaban su tercer y último año y lo celebraban con un gran evento. Más de 400 personas se encontraron en un humilde salón alquilado, y los diferentes grupos prejuveniles representaron decenas de canciones, teatros, danzas...
Precioso.
Por la noche decidimos ir... ¡¡de fiesta por Lusaka!! Éramos Neda (Malasia), Ketsia (Reunion Island), Kakweji (Banani), Hooman (Lusaka), Musonda (Lusaka), Aida (Spain). Fuimos a Chez-ntemba y estuvimos ahí desde las 23h hasta las 02:30 aproximadamente. Íbamos acompañadas de un hombre… eso aquí es muy importante! No tenía ni idea de con qué me iba a encontrar, y me sorprendió gratamente: local limpio, suelo libre de trozos de cristal y líquido, aire puro (pues estaba prohibido fumar), seguratas por todos lados por si las moscas, etc. La disco estaba formada por dos zonas, en una ofrecían música africana (me encantaaaaaaaaaa) y en la otra R&B mayormente. Nosotros íbamos pasando de una zona a otra en cuanto nos cansábamos. En fin, nos lo pasamos de muerte!

El domingo por la mañana asistimos a una reunión devocional (de oraciones) en el Centro Bahá’í de Lusaka. Era precioso. Los africanos no son capaces de mantenerse en silencio ni un solo segundo! A medida que iban llegando iban cantando una canción, y otra, y otra… y la gente que iba llegando se iba uniendo, creando diferentes voces, melodías, con una armonía excelente.

Después de la devocional fuimos a hacer recados por la ciudad y finalmente volvimos para Banani. Desde entonces hasta ahora hemos estado por Banani, durmiendo, comiendo, viendo películas, yendo a la piscina, jugando a cartas… vamos, lo que es vivir la vida propiamente.

El calor ha empezado, y con él los mosquitos… o mosquitarros! De noche cuento con mi mosquitera, pero me llevará un tiempo acostumbrarme a oír los zumbidos, pues suenan muy alto! Perdonad por esta entrada tan larga… cualquier duda estoy a vuestra disposición!

martes, 6 de octubre de 2009

¡Primeras vacaciones! Parte I: Viernes 2 de octubre

Después de cuatro semanas tocan las primeras vacaciones, para las alumnas, pero también para nosotras. Aquí el curso académico empieza en enero y termina en diciembre. Está formado por tres trimestres, entre un trimestre y otro tienen un mes entero de vacaciones, y cada trimestre está formado por dos partes que quedan separadas por una semana de descanso ("mid term break"). Bien, pues aquí llega el primer "mid term break". Empezó el pasado 2 de octubre y termina el 12.
Así pues, viendo venir nuestras primeras vacacioncitas, decidimos ir a pasar unos días a Lusaka, la capital de Zambia. Sólo nos hicieron falta un par o tres de llamadas o mensajes para confirmar que tenemos una casa en la que dormir (este mundo bahá'í... es como si uno tuviera familiares por todos lados). Así, nos pusimos en marcha el viernes a las 15h, cogimos el primer bus que pasaba hacia Lusaka y llegamos hacia las 17h. El bus que cogimos era de 13 plazas (aparentemente 8, pero salen asientos de la nada, desdoblándose de las paredes), solía pararse cada dos por tres para coger o dejar a gente, y bueno, conté que en algún momento ¡¡llegamos a ser 23 espachurrados ahí dentro!!

Una vez en Lusaka... bienvenida al mundo real, donde un blanco en medio de Zambia no pasa desapercibido. Se me acercó el primero, preguntando de dónde soy y cómo me llamo, a lo que decidí no responder (pues eso es lo que se hace en Spain...). Él insistió, y como una perfecta inmigrante malhumorada y antisocial respondí: "no voy a contestarte a eso, lo siento". Él preguntó "¿por qué?" un par de veces y se alejó. Entonces, se me acercó Neda y me dijo: "Vale, voy a contarte un poco cómo va esto. Aquí la gente es muy sociable, tú eres blanca y vas a llamar muuucho la atención. Cantidad de gente como él se te acercará a preguntar y no pasa nada, puedes responderles de forma amigable, sin dar mucho cuerda a la conversación. Ellos te harán un par o tres de preguntas y luego se alejarán, así que no debes preocuparte". Es increíble cómo a veces la cultura de la que venimos condiciona nuestro carácter y la manera de afrontar las circunstancias que se nos presentan.

Foto: en el bus de ida a Lusaka, ese niño estuvo en mis rodillas durante todo el trayecto :D

domingo, 27 de septiembre de 2009

Casos comunes en unos sitios, graves en otros.

Éste es el caso de una de las profesoras de primaria aquí en la Escuela Banani. Ella, estando embarazada, ingresó en el hospital el pasado lunes 21 de septiembre porque empezó a sentir dolores. Mi compañera Kakweji tomó su día libre el martes, fue a visitarla y pasó la noche con ella. Al volver, me contó lo sucio que estaba el hospital y las terribles condiciones en las que se encontraba ella. Había sangre por todos lados (de otros pacientes), sangre que nadie habría limpiado por días. Todo olía horrible, y los baños eran del todo impresentables.
El doctor visitó a Sandra el lunes por la mañana y no se volvió a presentar hasta el martes al mediodía. Para entonces, ella ya había perdido el bebé. Volvió del hospital a casa el miércoles. El mismo día fuimos a visitarla, no sé encontraba demasiado mal. Físicamente sufre aún algunos dolores, se encuentra débil y no ha perdido el apetito. Emocionalmente, se encuentra mejor, ha aceptado lo ocurrido y ya suelta alguna que otra carcajada, es una mujer muy fuerte y de espíritu muy alegre y desprendido.
Sin embargo, lo que más la preocupaba era su marido, cómo decirle todo lo que había ocurrido, cómo le iba a doler la pérdida de la criatura que habían estado esperando durante 5 meses. Él se encontraba fuera del país por cuestiones de trabajo, en Angola. No hace falta decir que ésto no es la Unión Europea. Ella no pudo localizar a su marido hasta el jueves, pues aquí, si vas a otro país, debes obtener una tarjeta de móvil de ese país para poder llamar. Ella (una de las únicas profesoras bahá'ís de la Escuela), con la ayuda de la comunidad bahá'í de aquí, consiguió contactar con la Asamblea Nacional de Angola y así pudieron comunicar a su marido la gravedad del asunto. Finalmente, el viernes por la noche él llegó a la Escuela.
Por lo que me han contado, perder hijos aquí es algo muy común. Hablando con otras mujeres acerca de Sandra, casi todas comentaban su experiencia cuando perdieron su primer, segundo o tercer hijo y de cómo lo superaron. Según parece, la diferencia no la marcan sólo las circunstancias que provocan los dolores del embarazo, sino también las condiciones en las que se encuentran la mayoría de los hospitales aquí (especialmente en pueblos), y que son tan cruciales en casos como éste.
Me impactó en especial la actitud con la que la gente aquí afronta estos casos. Es duro, sí, has perdido el bebé, sí, pero Dios esta con él, le proteje, y desde aquí uno siempre puede orar por él. Con ésto en mente parece que todo cobra cierto sentido y si a uno le ayuda a ser más feliz...
Ahí va una de las anécdotas a inicios de mi estancia en Zambia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Primera semana con las Senior

Ante todo, pedir disculpas por no poder escribir más a menudo, desde que ha empezado la escuela, la electricidad se va con mucha mas frecuencia (un par de veces al dáa), a veces, aunque hay electricidad, se pierde la conexion a Internet (la última vez se perdio por 3 días), y todo ello me ha dificultado el poder escribir antes. Con todo ello, la gente aquí vive más feliz que nunca. Es interesante aprender a valorar en la práctica (y no sólo en la teoría) lo que realmente importa en la vida. Cuando no hay electricidad todos saben de dónde deben coger velas o linternas (de noche HAY que saber lo que estás pisando, hay muuchos bichos raros y peligrosillos). Cuando no hay Internet, no pasa nada de nada, no hay pánico, nadie intenta arreglarlo porque no hay otra solución que pasar el rato con otras miles de cosas. Cuando no hay agua caliente, que más da? Es agua! Así que sí, uno aprende a dar la justa importancia a TODO.
Pues bien, el domingo pasado me instalé en el Senior Dorm. Pasé de estar con las más dóciles, a estar con las teóricamente más responsables. Teóricamente. Son las chicas de 15, 16 y 17 años. Son alegres y espabiladas. Cantan a todas horas. Pero también saben chillar... Son listas y astutas. Con ellas estoy aprendiendo que uno debe saber ser flexible y cariñoso en un momento del día, y estricto y serio en otro, y que ellas deben percibir este cambio. Por las noches durante la hora de silencio uno se puede llegar a cansar de oír su propia voz diciendo una y otra vez "Quiet time!", "Keep it down!" y "You guys are supposed to be whispering now". Mis dedos se están haciendo fuertes, pues prácticamente debo picar en todas las puertas o ventanas de sus habitaciones (las Senior sí que tienen habitaciones con puertas y paredes propias), y empiezo a ver que alzar la voz es algo que funciona de verdad si no sueles hacerlo.
Neda vuelve hoy con las Grade 8 (mis angelitass) de su excursión a Treetops, y yo me instalo esta tarde de nuevo a mi antiguo Dorm.
El domingo por la noche llega Mona, la voluntaria de los Emiratos Arabes Unidos... sí! Chica árabe!! Perfecto!! A practicar, Aida... :D

jueves, 17 de septiembre de 2009

Empieza el cole... y las enfermedades!

La escuela abrió el 7 de septiembre. Éste es el tercer trimestre del curso escolar (enero-diciembre), y según me han comentado, el más tranquilo. Las chicas se preparan para los exámenes finales del año, y especialmente las de Grade 12 (las mayores), pues se gradúan a mediados de noviembre y deben obtener las mejores notas para luego acceder a la universidad.
Sin embargo, parece que el trimestre no ha empezado muy bien. Desde hace un par de días muchas han ido cayendo enfermas, y la enfermera ha estado todo el día ocupada, yendo de aquí para allá, cuidando de ellas y siguiéndoles la pista. Por lo visto, aquí un simple dolor de cabeza o un resfriado es motivo suficiente para ir a la enfermera y pasar el primer test de "not too bad" ("no demasiado malo"). Si no se pasa esa prueba, se las lleva inmediatamente al hospital a que les hagan el test de la malaria, que suele ser la enfermedad más común. En las últimas 48 horas tres chicas han resultado positivas a ese test y deben permanecer en el hospital por algunos días.
Sin embargo, la mayoría tiene fiebre (que sube a los 39-40 grados), y al llegar a ese punto la enfermera los manda a casa para que las lleven a un médico (ella no es médico, es enfermera).
De las 170 y pico chicas de la escuela, unas 15-16 se encuentran ahora o en "bed rest" (en cama), o bien en sus casas, o bien en hospitales... bienvenida a África!!

Así que con todo esto: cuando tienen clase de natación 1/4 parte de la clase está de espectadora; cuando es hora de comer o cenar, ves a gente llevando comida para los enfermos en cama, y cuando no tienen clase en la enfermería se forma una laaarga cola. Por las noches las voluntarias estamos medio de guardia por si alguien necesita algo, y de día en algún momento u otro nos toca acompañar a alguna a que se bañe con agua fría, o bien a acompañarla donde las vienen a buscar para llevárselas a casa y tal vez volver en un par de días.
Y me han dicho... que esto no es nada! En invierno (junio, julio, agosto) las aulas se encuentran medio vacías y todo huele a resfriado!
Gracias a Dios yo sigo perfectísima y lista para ser de utilidad en esta burbujita.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Mi horario y rutina

Bueno, el horario mencionado en el artículo anterior es el de las estudiantes. Sin embargo, el mío difiere bastante! Después de servir el desayuno y de participar en Assembly, compruebo que las chicas de mis dos dorms hayan hecho sus quehaceres, sus tareas de limpieza, etc. Luego, dependiendo del día me toca dar alguna clase de arte, educación física y/o natación con los de primaria (casi siempre son más bien clases de entretenimiento, pues son niños y niñas de 6 a 11 años). Eso suele ocuparme toda la mañana hasta las 13h, que es cuando nos toca a las voluntarias comer.
Luego tengo un tiempo "libre" hasta las 17.40 (cena), pero siempre hay algo que hacer, ya sea cosas de la escuela (imprimir cosas, preparar alguna clase del dia siguiente, alguna reunión con el staff, etc) o bien temas personales (lavar mi ropa, ordenar mi cuarto, etc). Lunes y jueves tengo otra sesión de natación preparando las chicas de secundaria para las competiciones nacionales de diciembre (16 a 17h)
Después de cenar tengo otra hora y media "libre". Normalmente es ésta la hora que uso para ir al aula de informática y saber de vosotros, o descansar un poco con las voluntarias viendo alguna peli o jugando a cartas.
A las 20h servimos el tea break, y a las 20.30, empezamos a gritar "Quiet time!" y nos encargamos de que se están preparando para dormir o que se encuentran en sus cuartos cumpliendo con sus últimos deberes del día, y constantemente las hacemos callar jaja. A las 21h apagamos las luces y nos aseguramos de que las luces de todos los cuartos están apagadas y todas las chicas en su cama.
Normalmente hacia las 21.20 o 21.25 caemos redondas en la cama y estamos en el quinto sueño alrededor de las 22h... sí, muy diferente a mi vida en España!!

sábado, 12 de septiembre de 2009

La llegada de las chicas!


El domingo día 6 de septiembre, las chicas llegarona la escuela y con ellas, empezaba nuestro trabajo. La primera tarea (no por ello la más fácil) fue comprobar que no llevaban dinero, móvil, dulces, tabaco... nada inadecuado en las maletas. Para ello tuvimos que ir abriendo todas y cada una de las maletas y bolsos que traían consigo. En total son unas 130 chicas (si no me fallan los cálculos), y no, no es una maleta por persona. Teniendo en cuenta de que vienen para 3 meses... traían como 3 maletas cada una y creedme, no es nada agradable tener que mirarles las maletas, al principio uno se siente mal mirando las cosas de otro, abriendo neceseres, estuches... no me gusta desconfiaaaR!!! Grrr... Pero al cabo de un rato, vino la matrona y le dije que me sentía maaaaal, y me respondió: lo sé, es normal, pero recuerda que es por su propio bien. Y tiene razón... la mayoría no tienen autodisciplina. Vienen de familias de clase alta y vienen con su móvil y su iPod.
Hacia las 18h terminamos con nuestra primera tarea y empezaba nuestra rutina.
Yo me encargo de las de 11, 12 y 13 años (que corresponde al Grade 6, 7, 8). Su horario es el siguiente:
05:30: buenos días! Y a la ducha, hacer las tareas del cuarto, limpieza, etc.
6:40: desayuno
7:25: Assembly. Todas las alumnas y los profesores se reunen en el comedor, y un grupo de alumnas junto con un profesor tienen preparado un programa (recitar alguna poesía, algún cuento, alguna actividad) relacionado con la virtud de la semana (esta semana es la Gratitud). Luego la directora dice unas palabras, y se da paso a los announcements (si hay algo que los profesores quieran hacer llegar a las alumnas éste es el momento).
7:50: Empiezan las clases (de 40min cada una, 4 sesiones). Las voluntarias hacemos el cheking de las habitaciones, comprobamos que han hecho las tareas que deben hacer, y anotamos en su cheking paper si está todo bien o hay algo que anotar. Al final de la semana quienes han tenido toda la semana las tareas en orden reciben los Merits (unos papelillos que certifican su excelencia en orden y limpieza. Ellos los entregan a la matrona y quedan reflejados en sus notas finales).
10:30: Tea break (20min de descanso, té y pastas)
10:40-13:30: más clases
13:30: comer
14: 20-15:50: más clases
16-17: deportes
17-17:40: limpieza, barrer el exterior de los dorms, limpiar los baños.
17:40: cena
18:30: prep (hora de estudio)
20-20:20: tea break
20:30: quiet time (hora de silencio. Todos en sus dormitorios, media hora de leer libros, terminar deberes, orar, prepararse para el día siguiente)
21: Lights out. Cerrar las luces y dormir.

Ese es el horario de mis chicas, las que tienen 14, 15, 16, 17 años ya van a dormir algo más tarde.
En cuanto pueda os informo de mi horario como mum dorm, lo que hacemos mientras están en clase... a qué hora comemos nosotras, etc.

P.D. En las fotos se pueden ver las habitaciones y el common room del dorm en el que duermo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

First week!


Una vez instalada en la casa de los Moore, vino Kakweji también a casa de los Moore, y durante la semana siguiente estuvo poniéndome al corriente de todo. Me enseñó la escuela: consta de un terreno enorme, formado por dos partes, en una están las casas los profesores y empleados, y en la otra esta la escuela, formada por primaria (un edificio con las aulas, y un parque), y secundaria (muchas aulas en forma de casitas). En esta ultima parte también se encuentran el comedor con la cocina, la recepción y las oficinas, la piscina, y lo que aquí llaman "dorms", los dormitorios. Cada dormitorio grande esta formado por habitacioncitas (con una cortina a modo de puerta), y una habitación (con puerta de verdad) dónde duerme la "mum dorm" (mama de dormitorio)... sí, ésa soy yo!
Así que desde el 27 de agosto hasta el 31, estuvimos en casa de los Moore. El 31 nos fuimos para el Senior Dorm (las de secundaria, pero sin las chicas claro... las clases no empezaban hasta el 7 de septiembre) y estuvimos de relax, cocinando nosotras, viendo peliculas, durmiendo (aaghh como lo echo de menos), y jugando a cartas... ah, y cómo no, preparándonos mentalmente para la tormenta!
Neda, la voluntaria de Malasia, llegó el miércoles. Tanto ella como Kakweji llevan desde enero aquí sirviendo de voluntarias, pero el mes de agosto la escuela cierra, así que ambas se fueron, una por cada lado, a pasar su mes de vacaciones a un sitio distinto.
Finalmente, las alumnas llegaron el domingo 6 de septiembre, y con ellas, Banani volvio a cobrar vida.

martes, 8 de septiembre de 2009

One country, one nation

Hola a todos!
Bueno, este es un miniblog cutrecillo donde os voy a ir contando cómo me va mi estancia en Zambia! El título de esta entrada es el eslogan del país, en sí mismo ya dice mucho!
Llegué perfectamente el jueves día 27 de agosto, a las 6.20, justo coincidiendo con el bellísimo amanecer africano, sol rojo, cielo anaranjado.. una pasada. La maleta llegó perfecta y con todo dentro.
Pagué mi visado en el aeropuerto y ahí estaban, esperandome con un cartel: AIDA.
De ahí me llevaron a desayunar a casa de una amiga de Lusaka, y luego fui a comprar una tarjeta nueva de móvil (compañía Zain.. algo tipo telefónica zambiana.. pero mucho más barato, claro). También fui a cambiar dinero de dólares a kwachas (1 dólar=4800 kwachas), así que ya os podéis imaginar.. soy como millonaria (como casi todos), las cantidades son enormes, no tienen monedas, son todo billetes y el billete de menor cantidad es de 500 kwachas.
Finalmente me llevaron hacia la escuela, un recorrido de hora y media... Durante ese recorrido pasamos por las zonas más pobres de Zambia. Las llaman "the compounds". Es donde se encuentran familias con 5 hijos, donde puedes ver niños sentados en el suelo con no más que una camiseta (si se le puede llamar así), mirando hacia el infinito, chicos de 7 años llevando en la espalda a su hermano de 1 año, mujeres cargando montones de leña, trigo, etc., niños encima de montañas de basura, buscando algo que les dé de comer... Imaginaos la impotencia de pasar por ahí al lado, y saber que no puedes hacer nada tú solo por cambiar esas circunstancias, es inhumano.
Una vez llegamos a Banani School me instalé en casa de una pareja medio canadiense, medio africana...
Próximamente más!!
Os tengo en mis pensamientos,

Aida