jueves, 29 de octubre de 2009

Banani: Primaria y Secundaria

Aunque, tal y como dije en la entrada anterior, la Escuela Banani se deja guiar por los Escritos bahá'ís, me parece muy importante resaltar que las chicas en su plena mayoría no son bahá'ís. Son chicas que vienen de familias bien acomodadas, tienen sus teléfonos móviles y sus iPods (aunque no los pueden usar mientras estan aquí), y debo decir que pocas saben valorar el privilegio que tienen de estar en una Escuela como Banani (de hecho es un internado) bella por fuera y por dentro.
Pagan una suma elevada de dinero cada trimestre, y ese dinero se invierte sólo en gastos internos de la Escuela: salario de más de 50 empleados (limpieza, jardineros, mecánicos, transporte escolar, carpinteros, electricistas... etc), mantenimiento de los jardines, y todos los gastos que conlleva conservar una escuela como ésta. Además, Banani acepta una media anual de 20 alumnas a las que se les paga todo (estancia, material escolar, uniforme, e incluso la universidad a la que accederán posteriormente).
Su nombre completo es, de hecho, Banani International School, con lo cual aceptan alumnas de fuera del país (hay alguna de Botswana, Tanzania o Sudáfrica).
Sin embargo, Primaria es otro mundo.
La Escuela Primaria de Banani cuenta tanto con alumnas como con alumnos. El 90% son hijos e hijas de los empleados que trabajan en Banani (y que poco tienen que pagar por la educación de sus hijos), y vienen de familias muy muy justas económicamente. Fácilmente ves uniformes sucios, chaquetas sin botones, nenes que acuden a clase con no más que un lápiz, y mochilas de quinta o sexta mano. Son niños adorables, con sólo verte venir se abalanzan sobre ti, te sonríen, te dicen que te han echado de menos... Son alegres, cantan a todas horas, se entretienen y ríen con cualquier cosa, valoran cualquier gesto tuyo. Sólo con mirarles te sonríen de vuelta con la mirada. En el patio juegan con todo: palos, piedras, arena.
Uno de estos niños es el hijo de la matrona. Tiene 5 años y cuando termina el colegio viene a casa y casi siempre está solito. La casa de la matrona se encuentra entre el Junior Dorm y el Senior Dorm. El otro día, saliendo de mi Dorm, me llamó:
- ¡Aida!
- ¡Yens! ¿Qué haces?
- Jugar
- Jugar? ¿A qué juegas?
- ¡A un juego! (inocentes...)
- ¿Qué juego?
- ¡A trepar por este muro, mira!
Trepó el muro de su casa, y se sentó encima todo triunfante! Éso es a lo que me refiero... a jugar en el sentido más puro de la palabra.

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Qué tipo de escuela es Banani?

Ésta es una de las cuestiones que más me planteé antes de venir aquí, y ahora que lo tengo claro quiero compartirlo con vosotros.
Dentro del grupo de escuelas fundadas por bahá'ís, existen varios tipos:
- Escuela de inspiración bahá'í: la escuela no es conocida como una escuela públicamente bahá'í pero está guiada por los Escritos Sagrados de la Fe bahá'í.
- Escuela dirigida por bahá'ís: el/la director/a, el vice, los profesores, los que trabajan en administración son bahá'ís.
- Escuela bahá'í: el sistema educativo que se emplea en la escuela está totalmente bajo la guía tanto de los Escritos Sagrados bahá'ís, como de la constante ayuda de la Asamblea Nacional bahá'í del país, y de la Casa Universal de Justicia (órgano máximo de la Fe).

Bien, la Escuela Banani pertenece al tercer grupo.
El Comité Directivo no está constituido en su totalidad por bahá'ís, y sin embargo yo, como fugaz visitante, puedo ver los Escritos Sagrados y la guía de la Casa Universal de Justicia perfectamente reflejados en el sistema educativo. Ahí van unos cuantos ejemplos:
Todo está basado en los dos pilares indispensables de Premio y Castigo. Todo bueno acto tiene su premio (por ej. si han tenido su cuarto ordenado toda la semana, se les da un certificado que luego queda reflejado en sus notas), y todo mal comportamiento tiene su consecuencia. Esta consecuencia siempre está relacionada con lo que hicieron mal (por ej. si no limpian los lavabos cuando les toca, luego deben hacerlo durante los dos días siguientes).
Se les enseña a seguir las normas por amor y por respeto. Se les repite constantemente que las reglas están para protegerles a ellos y a los que les rodean. El cumplimiento de las normas es algo muy muy importante en Banani. Cuando desobedecen siempre se encuentran con consecuencias negativas.
También se considera esencial la convivencia interreligiosa. Como supondréis, el 95% de las alumnas no es bahá'í. Hay unas 8 bahá'ís, unas 7 hindús y una musulmana. El resto son cristianas. El respeto hacia todas las religiones es máximo. Así es como todos aprendemos de todas ellas. Por ejemplo, este finde pasado sé que era el año nuevo hindú, las hindús se fueron desde el viernes hasta el martes a casa a celebrarlo con sus comunidades y familias. También sé del ramadán que la musulmana siguió hasta mediados de septiembre. Se le daba su desayuno a su hora, y se le otorgaba ricos alimentos al romper el ayuno al ponerse el sol. Los domingos por la mañana hay un periodo devocional (de oraciones), todas las alumnas acuden a la sala grande, y uno de los cursos lee textos sagrados y se cantan canciones. Es la matrona la que escoge los Textos y las canciones y siempre hay textos de todas las religiones (budistas, bahá'ís, islámicos, hindús, cristianos). Es increíble ver como todas dicen esencialmente lo mismo.
El concepto de la limpieza es otro punto en el que la Escuela pone mucho énfasis. Se duchan cada mañana, y tarde después de deportes. La matrona siempre comprueba que tengan el uniforme planchado, limpio, bien puesto. Cada día lavan su camiseta y ropa interior. Ellas mismas limpian cada semana las ventanas y el suelo con cera hasta quedar reluciente!
Finalmente quiero destacar el concepto de Servicio, tan importante en los Escritos bahá'ís. Al tiempo que dedican a limpiar los lavabos, barrer patios, etc., le llaman "tiempo de servicio". Además, cada miércoles después de comer, siempre hay dos o tres cursos (se van turnando), que salen de la escuela y van a algún orfanato cercano, o algún hospital a ayudar. A veces acuden a granjas, donde organizan clases para adultos (mayormente mujeres) y les enseñan a leer y escribir.
Éstos eran los puntos que quería destacar. Si hay alguna pregunta... ya sabéis que la responderé encantada!

sábado, 17 de octubre de 2009

Malaria en Zambia


Seguramente todos habréis oído acerca de la enfermedad de la malaria y de su existencia especialmente en países africanos. Pues bien, Zambia no se queda atrás. Las dos mayores causas de muerte en este país son el Sida y la malaria. Esta última se contagia con muchísima facilidad mediante picaduras de mosquito. No existe todavía una vacuna o un antibiótico contra la malaria, y es por ello que es muy importante ir siempre cubierto de repelentes de mosquito, dormir con mosquitera, si es posible tomar algo contra la malaria, etc.
Por lo que he visto, aquí la malaria es muy común, saben cómo intentar prevenirla, y cómo combatirla en la mayoría de los sitios. Pero como posible contrayente de malaria que soy, he visto que es importante tener cierto conocimiento de la enfermedad. No sólo para prevenirla, si no tambien para que, si la contraigo, hay ciertas sustancias que debo estar alerta de que no me enchufen en el hospital, pues alguna de ellas puede funcionar en gente africana, pero para los novatos puede ser ineficaz, y a veces hasta nocivo.
De todas formas, parece que aquí en la escuela donde estoy, las chicas todas usan repelentes y por lo tanto, se ha creado una especie de burbuja Banani creada por todos estos sprays, donde entran pocos mosquitos y la posibilidad de contraer malaria se reduce mucho.
Como curiosidad, me gustaría destacar que las mosquiteras no son ni mucho menos el preventivo preferido de los africanos. Casi todas las personas con las que he hablado del tema me han afirmado que no soportan dormir en mosquitera, les agobia mucho y necesitan dormir sintiendo que tienen total libertad de movimiento (para salir de la cama, si tienes mosquitera... es verdad, es algo royo).
A mí personalmente, me hace sentirme protegida, inmune a los bicharracos!! Así que me da igual que sea rosa con maripositas... yo duermo como un ángel bajo ella!!
Así que así vamos, con pies de plomo, pero pisando fuerte.

P.D. Espero haber contestado a tus preguntas, Sasu. Si no es así.... bombardéame de nuevo, que encantada intentare resolver tus dudas, Mr Médico!

miércoles, 14 de octubre de 2009

Aprendiendo 200 nombres africanos

Parece mentira, pero uno de los grandes desafíos con los que me encontré al llegar aquí era aprenderme todos los nombres. No sólo porque son unos 230 nombres a aprender (secundaria+primaria), si no porque el 98% se trata de nombres que nunca había oído en mi vida, y por lo tanto, no hay NADA que pueda ayudarme a aprendérmelos más que mi limitada capacidad de memorización.

A demás, por si fuera poco, resulta que aquí, una de las cosas que más les decepciona es que no recuerdes su nombre, pues para ellas eso significa que no son lo suficientemente importantes para ti. Otro de los datos que debes saberte es el día de su cumpleaños… sí, el día exacto, es decir, al presentarse ésa es una de las primeras cosas que te dicen: hola, me llamo Mulenga y nací el 7 de septiembre. Y no sólo eso, lo más probable es que más tarde (horas, o días más tarde) te pregunten a ver si te acuerdas de ello.

Al menos (seamos positivos), no es difícil pronunciarlos… bueno, la mayoría.

Dejadme que os ofrezca algunos ejemplos para que veais de lo que hablo.

Antes que nada, para los bahá’ís curiosos: sí, aquí tengo dos Musondas y una Mwape! (Son dos de los nombres de los personajes de alguno de los libros que se usan en el currículum que ofrece la comunidad bahá'í del mundo a los prejóvenes) De hecho, parece ser que algunos de los libros fueron redactados por bahá'ís zambianos!

Luego están los nombres que recuerdo por lo graciosos que me suenan: hay una Chunga, una Chungu, Mutinta, Muaka, Chichi, Chewewe, Moono…

Al menos encuentro algunos nombres familiares, y os sorprenderá lo familiares que llegan a ser: Whitney, Gabriella, Debora, Prudence, Josephine, Diana, y hasta una Lucia!

Algunos parecen totalmente impronunciables hasta que lo intentas y ves que no es del todo imposible: Ndanji, Mbuzi, Njobu, Harshini, Marshelyn…

Para colmo, algunos nombres se parecen entre sí: Kruti, Kreta, Krupa; Wiza, Niza; Chanda, Chandni, Ndanji, etc.

Finalmente, para acabar de confundir, hay unos cuantos pares de gemelas que, una vez te has aprendido el nombre de una, te das cuenta de que en realidad es el nombre de la otra, asi que no queda otra que probar a ver si la ley de Murphy no ataca y eres capaz de acertar contando con el 50% de posibilidades.

Con el resto, no hay otra opción que aprendérselos sí o sí. Aquí tenéis el ejemplo de las chicas de los dos Dorms de los que me encargo: Kaluba, Prudence, Kreta, Tionge, Nyampasa, Kombelwe, Bwonshi, Namboozi, Musonda, Sylvia, Mwape, Ami, Kruti, Lua, Mwila, Namukwanga, Athena, Ndanji, Nikita, Mecrice, Kusechela, Mumba K., Suzyo, Mumba S., Kalenga, Marchelyn, Chandni, Cholwe, Gabriella, Namboozi, Chibala, Josephine, Lucia.

Exacto, ésa fue la cara que se me quedó cuando me dieron la lista de los nombres.

jueves, 8 de octubre de 2009

¡Primeras vacaciones! Parte II: Finde en Lusaka

El sábado por la mañana fuimos a un gran evento que tenía lugar en Lusaka: la graduación de 200 prejóvenes. Los bahá'ís alrededor del mundo ofrecen un currículum a los prejóvenes (de 12 a 15 años) para crear un espacio de diversión sana, y para potenciar sus cualidades artísticas y morales, así como ayudarles a ser un recurso para la mejora del mundo inmediato y lejano que les rodea.
Así pues, 200 prejóvenes terminaban su tercer y último año y lo celebraban con un gran evento. Más de 400 personas se encontraron en un humilde salón alquilado, y los diferentes grupos prejuveniles representaron decenas de canciones, teatros, danzas...
Precioso.
Por la noche decidimos ir... ¡¡de fiesta por Lusaka!! Éramos Neda (Malasia), Ketsia (Reunion Island), Kakweji (Banani), Hooman (Lusaka), Musonda (Lusaka), Aida (Spain). Fuimos a Chez-ntemba y estuvimos ahí desde las 23h hasta las 02:30 aproximadamente. Íbamos acompañadas de un hombre… eso aquí es muy importante! No tenía ni idea de con qué me iba a encontrar, y me sorprendió gratamente: local limpio, suelo libre de trozos de cristal y líquido, aire puro (pues estaba prohibido fumar), seguratas por todos lados por si las moscas, etc. La disco estaba formada por dos zonas, en una ofrecían música africana (me encantaaaaaaaaaa) y en la otra R&B mayormente. Nosotros íbamos pasando de una zona a otra en cuanto nos cansábamos. En fin, nos lo pasamos de muerte!

El domingo por la mañana asistimos a una reunión devocional (de oraciones) en el Centro Bahá’í de Lusaka. Era precioso. Los africanos no son capaces de mantenerse en silencio ni un solo segundo! A medida que iban llegando iban cantando una canción, y otra, y otra… y la gente que iba llegando se iba uniendo, creando diferentes voces, melodías, con una armonía excelente.

Después de la devocional fuimos a hacer recados por la ciudad y finalmente volvimos para Banani. Desde entonces hasta ahora hemos estado por Banani, durmiendo, comiendo, viendo películas, yendo a la piscina, jugando a cartas… vamos, lo que es vivir la vida propiamente.

El calor ha empezado, y con él los mosquitos… o mosquitarros! De noche cuento con mi mosquitera, pero me llevará un tiempo acostumbrarme a oír los zumbidos, pues suenan muy alto! Perdonad por esta entrada tan larga… cualquier duda estoy a vuestra disposición!

martes, 6 de octubre de 2009

¡Primeras vacaciones! Parte I: Viernes 2 de octubre

Después de cuatro semanas tocan las primeras vacaciones, para las alumnas, pero también para nosotras. Aquí el curso académico empieza en enero y termina en diciembre. Está formado por tres trimestres, entre un trimestre y otro tienen un mes entero de vacaciones, y cada trimestre está formado por dos partes que quedan separadas por una semana de descanso ("mid term break"). Bien, pues aquí llega el primer "mid term break". Empezó el pasado 2 de octubre y termina el 12.
Así pues, viendo venir nuestras primeras vacacioncitas, decidimos ir a pasar unos días a Lusaka, la capital de Zambia. Sólo nos hicieron falta un par o tres de llamadas o mensajes para confirmar que tenemos una casa en la que dormir (este mundo bahá'í... es como si uno tuviera familiares por todos lados). Así, nos pusimos en marcha el viernes a las 15h, cogimos el primer bus que pasaba hacia Lusaka y llegamos hacia las 17h. El bus que cogimos era de 13 plazas (aparentemente 8, pero salen asientos de la nada, desdoblándose de las paredes), solía pararse cada dos por tres para coger o dejar a gente, y bueno, conté que en algún momento ¡¡llegamos a ser 23 espachurrados ahí dentro!!

Una vez en Lusaka... bienvenida al mundo real, donde un blanco en medio de Zambia no pasa desapercibido. Se me acercó el primero, preguntando de dónde soy y cómo me llamo, a lo que decidí no responder (pues eso es lo que se hace en Spain...). Él insistió, y como una perfecta inmigrante malhumorada y antisocial respondí: "no voy a contestarte a eso, lo siento". Él preguntó "¿por qué?" un par de veces y se alejó. Entonces, se me acercó Neda y me dijo: "Vale, voy a contarte un poco cómo va esto. Aquí la gente es muy sociable, tú eres blanca y vas a llamar muuucho la atención. Cantidad de gente como él se te acercará a preguntar y no pasa nada, puedes responderles de forma amigable, sin dar mucho cuerda a la conversación. Ellos te harán un par o tres de preguntas y luego se alejarán, así que no debes preocuparte". Es increíble cómo a veces la cultura de la que venimos condiciona nuestro carácter y la manera de afrontar las circunstancias que se nos presentan.

Foto: en el bus de ida a Lusaka, ese niño estuvo en mis rodillas durante todo el trayecto :D