domingo, 27 de septiembre de 2009

Casos comunes en unos sitios, graves en otros.

Éste es el caso de una de las profesoras de primaria aquí en la Escuela Banani. Ella, estando embarazada, ingresó en el hospital el pasado lunes 21 de septiembre porque empezó a sentir dolores. Mi compañera Kakweji tomó su día libre el martes, fue a visitarla y pasó la noche con ella. Al volver, me contó lo sucio que estaba el hospital y las terribles condiciones en las que se encontraba ella. Había sangre por todos lados (de otros pacientes), sangre que nadie habría limpiado por días. Todo olía horrible, y los baños eran del todo impresentables.
El doctor visitó a Sandra el lunes por la mañana y no se volvió a presentar hasta el martes al mediodía. Para entonces, ella ya había perdido el bebé. Volvió del hospital a casa el miércoles. El mismo día fuimos a visitarla, no sé encontraba demasiado mal. Físicamente sufre aún algunos dolores, se encuentra débil y no ha perdido el apetito. Emocionalmente, se encuentra mejor, ha aceptado lo ocurrido y ya suelta alguna que otra carcajada, es una mujer muy fuerte y de espíritu muy alegre y desprendido.
Sin embargo, lo que más la preocupaba era su marido, cómo decirle todo lo que había ocurrido, cómo le iba a doler la pérdida de la criatura que habían estado esperando durante 5 meses. Él se encontraba fuera del país por cuestiones de trabajo, en Angola. No hace falta decir que ésto no es la Unión Europea. Ella no pudo localizar a su marido hasta el jueves, pues aquí, si vas a otro país, debes obtener una tarjeta de móvil de ese país para poder llamar. Ella (una de las únicas profesoras bahá'ís de la Escuela), con la ayuda de la comunidad bahá'í de aquí, consiguió contactar con la Asamblea Nacional de Angola y así pudieron comunicar a su marido la gravedad del asunto. Finalmente, el viernes por la noche él llegó a la Escuela.
Por lo que me han contado, perder hijos aquí es algo muy común. Hablando con otras mujeres acerca de Sandra, casi todas comentaban su experiencia cuando perdieron su primer, segundo o tercer hijo y de cómo lo superaron. Según parece, la diferencia no la marcan sólo las circunstancias que provocan los dolores del embarazo, sino también las condiciones en las que se encuentran la mayoría de los hospitales aquí (especialmente en pueblos), y que son tan cruciales en casos como éste.
Me impactó en especial la actitud con la que la gente aquí afronta estos casos. Es duro, sí, has perdido el bebé, sí, pero Dios esta con él, le proteje, y desde aquí uno siempre puede orar por él. Con ésto en mente parece que todo cobra cierto sentido y si a uno le ayuda a ser más feliz...
Ahí va una de las anécdotas a inicios de mi estancia en Zambia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Primera semana con las Senior

Ante todo, pedir disculpas por no poder escribir más a menudo, desde que ha empezado la escuela, la electricidad se va con mucha mas frecuencia (un par de veces al dáa), a veces, aunque hay electricidad, se pierde la conexion a Internet (la última vez se perdio por 3 días), y todo ello me ha dificultado el poder escribir antes. Con todo ello, la gente aquí vive más feliz que nunca. Es interesante aprender a valorar en la práctica (y no sólo en la teoría) lo que realmente importa en la vida. Cuando no hay electricidad todos saben de dónde deben coger velas o linternas (de noche HAY que saber lo que estás pisando, hay muuchos bichos raros y peligrosillos). Cuando no hay Internet, no pasa nada de nada, no hay pánico, nadie intenta arreglarlo porque no hay otra solución que pasar el rato con otras miles de cosas. Cuando no hay agua caliente, que más da? Es agua! Así que sí, uno aprende a dar la justa importancia a TODO.
Pues bien, el domingo pasado me instalé en el Senior Dorm. Pasé de estar con las más dóciles, a estar con las teóricamente más responsables. Teóricamente. Son las chicas de 15, 16 y 17 años. Son alegres y espabiladas. Cantan a todas horas. Pero también saben chillar... Son listas y astutas. Con ellas estoy aprendiendo que uno debe saber ser flexible y cariñoso en un momento del día, y estricto y serio en otro, y que ellas deben percibir este cambio. Por las noches durante la hora de silencio uno se puede llegar a cansar de oír su propia voz diciendo una y otra vez "Quiet time!", "Keep it down!" y "You guys are supposed to be whispering now". Mis dedos se están haciendo fuertes, pues prácticamente debo picar en todas las puertas o ventanas de sus habitaciones (las Senior sí que tienen habitaciones con puertas y paredes propias), y empiezo a ver que alzar la voz es algo que funciona de verdad si no sueles hacerlo.
Neda vuelve hoy con las Grade 8 (mis angelitass) de su excursión a Treetops, y yo me instalo esta tarde de nuevo a mi antiguo Dorm.
El domingo por la noche llega Mona, la voluntaria de los Emiratos Arabes Unidos... sí! Chica árabe!! Perfecto!! A practicar, Aida... :D

jueves, 17 de septiembre de 2009

Empieza el cole... y las enfermedades!

La escuela abrió el 7 de septiembre. Éste es el tercer trimestre del curso escolar (enero-diciembre), y según me han comentado, el más tranquilo. Las chicas se preparan para los exámenes finales del año, y especialmente las de Grade 12 (las mayores), pues se gradúan a mediados de noviembre y deben obtener las mejores notas para luego acceder a la universidad.
Sin embargo, parece que el trimestre no ha empezado muy bien. Desde hace un par de días muchas han ido cayendo enfermas, y la enfermera ha estado todo el día ocupada, yendo de aquí para allá, cuidando de ellas y siguiéndoles la pista. Por lo visto, aquí un simple dolor de cabeza o un resfriado es motivo suficiente para ir a la enfermera y pasar el primer test de "not too bad" ("no demasiado malo"). Si no se pasa esa prueba, se las lleva inmediatamente al hospital a que les hagan el test de la malaria, que suele ser la enfermedad más común. En las últimas 48 horas tres chicas han resultado positivas a ese test y deben permanecer en el hospital por algunos días.
Sin embargo, la mayoría tiene fiebre (que sube a los 39-40 grados), y al llegar a ese punto la enfermera los manda a casa para que las lleven a un médico (ella no es médico, es enfermera).
De las 170 y pico chicas de la escuela, unas 15-16 se encuentran ahora o en "bed rest" (en cama), o bien en sus casas, o bien en hospitales... bienvenida a África!!

Así que con todo esto: cuando tienen clase de natación 1/4 parte de la clase está de espectadora; cuando es hora de comer o cenar, ves a gente llevando comida para los enfermos en cama, y cuando no tienen clase en la enfermería se forma una laaarga cola. Por las noches las voluntarias estamos medio de guardia por si alguien necesita algo, y de día en algún momento u otro nos toca acompañar a alguna a que se bañe con agua fría, o bien a acompañarla donde las vienen a buscar para llevárselas a casa y tal vez volver en un par de días.
Y me han dicho... que esto no es nada! En invierno (junio, julio, agosto) las aulas se encuentran medio vacías y todo huele a resfriado!
Gracias a Dios yo sigo perfectísima y lista para ser de utilidad en esta burbujita.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Mi horario y rutina

Bueno, el horario mencionado en el artículo anterior es el de las estudiantes. Sin embargo, el mío difiere bastante! Después de servir el desayuno y de participar en Assembly, compruebo que las chicas de mis dos dorms hayan hecho sus quehaceres, sus tareas de limpieza, etc. Luego, dependiendo del día me toca dar alguna clase de arte, educación física y/o natación con los de primaria (casi siempre son más bien clases de entretenimiento, pues son niños y niñas de 6 a 11 años). Eso suele ocuparme toda la mañana hasta las 13h, que es cuando nos toca a las voluntarias comer.
Luego tengo un tiempo "libre" hasta las 17.40 (cena), pero siempre hay algo que hacer, ya sea cosas de la escuela (imprimir cosas, preparar alguna clase del dia siguiente, alguna reunión con el staff, etc) o bien temas personales (lavar mi ropa, ordenar mi cuarto, etc). Lunes y jueves tengo otra sesión de natación preparando las chicas de secundaria para las competiciones nacionales de diciembre (16 a 17h)
Después de cenar tengo otra hora y media "libre". Normalmente es ésta la hora que uso para ir al aula de informática y saber de vosotros, o descansar un poco con las voluntarias viendo alguna peli o jugando a cartas.
A las 20h servimos el tea break, y a las 20.30, empezamos a gritar "Quiet time!" y nos encargamos de que se están preparando para dormir o que se encuentran en sus cuartos cumpliendo con sus últimos deberes del día, y constantemente las hacemos callar jaja. A las 21h apagamos las luces y nos aseguramos de que las luces de todos los cuartos están apagadas y todas las chicas en su cama.
Normalmente hacia las 21.20 o 21.25 caemos redondas en la cama y estamos en el quinto sueño alrededor de las 22h... sí, muy diferente a mi vida en España!!

sábado, 12 de septiembre de 2009

La llegada de las chicas!


El domingo día 6 de septiembre, las chicas llegarona la escuela y con ellas, empezaba nuestro trabajo. La primera tarea (no por ello la más fácil) fue comprobar que no llevaban dinero, móvil, dulces, tabaco... nada inadecuado en las maletas. Para ello tuvimos que ir abriendo todas y cada una de las maletas y bolsos que traían consigo. En total son unas 130 chicas (si no me fallan los cálculos), y no, no es una maleta por persona. Teniendo en cuenta de que vienen para 3 meses... traían como 3 maletas cada una y creedme, no es nada agradable tener que mirarles las maletas, al principio uno se siente mal mirando las cosas de otro, abriendo neceseres, estuches... no me gusta desconfiaaaR!!! Grrr... Pero al cabo de un rato, vino la matrona y le dije que me sentía maaaaal, y me respondió: lo sé, es normal, pero recuerda que es por su propio bien. Y tiene razón... la mayoría no tienen autodisciplina. Vienen de familias de clase alta y vienen con su móvil y su iPod.
Hacia las 18h terminamos con nuestra primera tarea y empezaba nuestra rutina.
Yo me encargo de las de 11, 12 y 13 años (que corresponde al Grade 6, 7, 8). Su horario es el siguiente:
05:30: buenos días! Y a la ducha, hacer las tareas del cuarto, limpieza, etc.
6:40: desayuno
7:25: Assembly. Todas las alumnas y los profesores se reunen en el comedor, y un grupo de alumnas junto con un profesor tienen preparado un programa (recitar alguna poesía, algún cuento, alguna actividad) relacionado con la virtud de la semana (esta semana es la Gratitud). Luego la directora dice unas palabras, y se da paso a los announcements (si hay algo que los profesores quieran hacer llegar a las alumnas éste es el momento).
7:50: Empiezan las clases (de 40min cada una, 4 sesiones). Las voluntarias hacemos el cheking de las habitaciones, comprobamos que han hecho las tareas que deben hacer, y anotamos en su cheking paper si está todo bien o hay algo que anotar. Al final de la semana quienes han tenido toda la semana las tareas en orden reciben los Merits (unos papelillos que certifican su excelencia en orden y limpieza. Ellos los entregan a la matrona y quedan reflejados en sus notas finales).
10:30: Tea break (20min de descanso, té y pastas)
10:40-13:30: más clases
13:30: comer
14: 20-15:50: más clases
16-17: deportes
17-17:40: limpieza, barrer el exterior de los dorms, limpiar los baños.
17:40: cena
18:30: prep (hora de estudio)
20-20:20: tea break
20:30: quiet time (hora de silencio. Todos en sus dormitorios, media hora de leer libros, terminar deberes, orar, prepararse para el día siguiente)
21: Lights out. Cerrar las luces y dormir.

Ese es el horario de mis chicas, las que tienen 14, 15, 16, 17 años ya van a dormir algo más tarde.
En cuanto pueda os informo de mi horario como mum dorm, lo que hacemos mientras están en clase... a qué hora comemos nosotras, etc.

P.D. En las fotos se pueden ver las habitaciones y el common room del dorm en el que duermo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

First week!


Una vez instalada en la casa de los Moore, vino Kakweji también a casa de los Moore, y durante la semana siguiente estuvo poniéndome al corriente de todo. Me enseñó la escuela: consta de un terreno enorme, formado por dos partes, en una están las casas los profesores y empleados, y en la otra esta la escuela, formada por primaria (un edificio con las aulas, y un parque), y secundaria (muchas aulas en forma de casitas). En esta ultima parte también se encuentran el comedor con la cocina, la recepción y las oficinas, la piscina, y lo que aquí llaman "dorms", los dormitorios. Cada dormitorio grande esta formado por habitacioncitas (con una cortina a modo de puerta), y una habitación (con puerta de verdad) dónde duerme la "mum dorm" (mama de dormitorio)... sí, ésa soy yo!
Así que desde el 27 de agosto hasta el 31, estuvimos en casa de los Moore. El 31 nos fuimos para el Senior Dorm (las de secundaria, pero sin las chicas claro... las clases no empezaban hasta el 7 de septiembre) y estuvimos de relax, cocinando nosotras, viendo peliculas, durmiendo (aaghh como lo echo de menos), y jugando a cartas... ah, y cómo no, preparándonos mentalmente para la tormenta!
Neda, la voluntaria de Malasia, llegó el miércoles. Tanto ella como Kakweji llevan desde enero aquí sirviendo de voluntarias, pero el mes de agosto la escuela cierra, así que ambas se fueron, una por cada lado, a pasar su mes de vacaciones a un sitio distinto.
Finalmente, las alumnas llegaron el domingo 6 de septiembre, y con ellas, Banani volvio a cobrar vida.

martes, 8 de septiembre de 2009

One country, one nation

Hola a todos!
Bueno, este es un miniblog cutrecillo donde os voy a ir contando cómo me va mi estancia en Zambia! El título de esta entrada es el eslogan del país, en sí mismo ya dice mucho!
Llegué perfectamente el jueves día 27 de agosto, a las 6.20, justo coincidiendo con el bellísimo amanecer africano, sol rojo, cielo anaranjado.. una pasada. La maleta llegó perfecta y con todo dentro.
Pagué mi visado en el aeropuerto y ahí estaban, esperandome con un cartel: AIDA.
De ahí me llevaron a desayunar a casa de una amiga de Lusaka, y luego fui a comprar una tarjeta nueva de móvil (compañía Zain.. algo tipo telefónica zambiana.. pero mucho más barato, claro). También fui a cambiar dinero de dólares a kwachas (1 dólar=4800 kwachas), así que ya os podéis imaginar.. soy como millonaria (como casi todos), las cantidades son enormes, no tienen monedas, son todo billetes y el billete de menor cantidad es de 500 kwachas.
Finalmente me llevaron hacia la escuela, un recorrido de hora y media... Durante ese recorrido pasamos por las zonas más pobres de Zambia. Las llaman "the compounds". Es donde se encuentran familias con 5 hijos, donde puedes ver niños sentados en el suelo con no más que una camiseta (si se le puede llamar así), mirando hacia el infinito, chicos de 7 años llevando en la espalda a su hermano de 1 año, mujeres cargando montones de leña, trigo, etc., niños encima de montañas de basura, buscando algo que les dé de comer... Imaginaos la impotencia de pasar por ahí al lado, y saber que no puedes hacer nada tú solo por cambiar esas circunstancias, es inhumano.
Una vez llegamos a Banani School me instalé en casa de una pareja medio canadiense, medio africana...
Próximamente más!!
Os tengo en mis pensamientos,

Aida